REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE GESTIÓN DE CARTERAS DE FONDOS DE
INVERSION ETICOS
Dra.
M. Jesús Muñoz Torres
M.
Rosario Balaguer Franch
Departamento
de Finanzas y Contabilidad. Universitat Jaume I
Campus
Riu Sec. 12071 Castellón. España
e-mail:
munoz@cofin.uji.es / rbalague@cofin.uji.es
1.OBJETIVOS.
En el presente
trabajo vamos a analizar los fondos de inversión denominados “éticos”, un
producto financiero que si bien en los años 70 podía considerarse un fenómeno
de reciente aparición, hoy en día constituye una realidad consolidada y con
gran proyección futura, no sólo en Estados Unidos, país de origen de este tipo
de instituciones de inversión sino también en Europa, sobre todo en el Reino
Unido, y con mayor timidez en el resto, incluido nuestro país.
Podemos definir los fondos éticos como aquellos fondos en los que en su política de inversión prevalecen determinados valores sociales (medio ambiente, salud, justicia, etc.) sobre los estrictamente financieros, por decisión de sus socios (Camino, 1.993). Estos fondos basan la estructura de su cartera de inversiones en el cumplimiento, por parte de las empresas en las que invierten, de una serie de valores libremente elegidos que son analizados y evaluados por los propios fondos, tanto a través de información hecha pública por parte de las empresas como a través de un seguimiento por parte de expertos independientes de las empresas objeto de análisis
Los objetivos
que perseguimos con nuestro análisis son:
-
Realizar un breve análisis de la evolución de los fondos éticos, desde
su aparición en los E.E.U.U. hasta su desarrollo en Europa y Australia,
proporcionando una perspectiva de la situación actual.
-
Analizar el marco teórico y de actuación de estos fondos.
-
Realizar un análisis comparativo de las investigaciones sobre la
performance y la rentabilidad de los fondos éticos frente al resto de fondos.
Por
tanto, el presente trabajo se centra sobre el análisis empírico-financiero de
los fondos éticos puestos de manifiesto por diferentes autores y las
implicaciones para los gestores de las carteras de dichos fondos, destacándose
el análisis financiero de la performance, los criterios de selección de activos
por parte de las “pantallas” o índices éticos y los instrumentos de control de
riesgo sobre las inversiones éticas.
2. METODOLOGIA.
La metodología
que hemos seguido para desarrollar nuestro análisis ha sido realizar una
revisión sistematizada de la investigación sobre inversión
“ética”, con la finalidad de revisar los trabajos que comparan el performance y
el riesgo de este tipo de fondos frente al resto de fondos “no éticos”.
Dado que en
nuestro país las investigaciones sobre fondos éticos no son muchas hemos
acudido a fuentes externas de investigación como son las desarrolladas en E.E.U.U.,
Gran Bretaña, y más recientemente en Australia. Para ello hemos analizado los
resultados empíricos sobre los distintos instrumentos de medida del riesgo y de
la rentabilidad de los fondos éticos, que se han obtenido en estas
investigaciones, donde se ha profundizado sobre todo en el análisis del riesgo
sistemático de los fondos éticos y en lo que respecta a la utilización de las
medidas de performance.
Mención especial requieren índices como el N.P.I. en el Reino Unido o el Domini 400 Social Index en E.E.U.U., éste último es el punto de referencia establecido para medir el performance financiero de las carteras de los fondos éticos. Entre las investigaciones que se han realizado en este ámbito hay algunas muy interesantes que comparan el Domini 400 con el S&P 500, obteniéndose como resultado que existe una importante correlación entre ambos índices, con una tendencia creciente del DSI 400 a superar al S&P 500.
Por tanto, a partir de las investigaciones realizadas podemos anticipar que el mercado no valora las características de tipo social, y que se obtienen resultados similares (e incluso superiores) a los que se obtienen con fondos convencionales.
3. BREVE RELACION BIBLIOGRAFICA.
Camino, D. (1.993), “Los
fondos de inversión éticos”, Revista Española
de Financiación y Contabilidad, Vol. XXII, nº 75, pp.397-417.
Diltz, J.D. (1.995), “The Private Cost of Socially Responsible
Investing”, Applied Financial Economics.
Gregory A., Matatko J., Luther R. (Jun 97), “Ethical unit trust
financial perfomance: small company effects and fund size effects”, Journal of Business Finance & Accounting.
Johansson
P. (2.000), “25 Best SRI Mutual Funds” .
Kinder,
Lydenberg, Domini & Co. Inc. (2.000), “Mission-Based Investing”, KLD Publications.
KLD
Social Rating Criteria 1.999.
Lewis A., Mackenzie C. (Apr
2.000), “Support for investor activism among U.K. ethical investors”, Journal of Business Ethics .
Lorne
S. Cummings (May 2.000), “The financial performance of ethical investment
trusts: an Australian perspective”, Journal
of Business Ethics.
Luther,
R.G., Matatko, J., Corner C.D. (1.992), “The Investment Performance of UK
Ethical Unit Trusts”, Accounting Auditing
& Accountability Journal.
Luther
R. G., Matatko J. (Marzo 1.994), “The perfomance of ethical unit trust:
choosing an appropiate Benchmark” , The
British Accounting Review.
Mallin,
C., Saadouni, B., Briston, J. (1.995), “The financial performance of ethical
investment funds”, Journal of Business
Finance and Accounting.
Mackenzie
C. (1.998), “The choice of criteria in ethical investment”, Business Ethics: A European Review.
Robson G.N. (1.986), “The investment Performance of Unit Trusts and
Mutual Funds in Australia for the period 1.969 to 1.978”, Accounting and Finance.
SIF
Research: 1.999 Trends Report.
Spicer,
B. (1.978), “Market Risk, Accounting Data and Companies Pollution Control
Records”, Journal of Business, Finance
and Accounting.
Vance, S.C. (1.976), “Are
socially responsible corporations good Investment risks?”, Management Review.